Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de agosto de 2021

La llamada al arte de la vida


¿Qué puede incitar a que un comerciante de arte, cercano a su retiro y con problemas económicos, consiga un cuadro en una subasta, como “último tesoro”? ¿Qué puede significar que un buen pintor renuncie a firmar su obra? ¿Y cómo se relaciona ese cuadro con la vida del que lo ha comprado, inicialmente con la idea de revenderlo por un precio mucho mayor, puesto que ya sabía que era realmente una obra maestra?

Todo ello se plantea en la película finesa “El artista anónimo” (Klaus Härö, Tuntematum mestari, 2018, primer premio en el festival de Washington D.C., 2019, guión de Anna Heinämaa), estrenada en España en octubre de 2020.

Estamos ante una buena historia con dimensión pedagógica y familiar, a partir del conocimiento del alma humana y la búsqueda de la verdad. También es una parábola para valorar el trabajo bien hecho, y recordar que siempre hay posibilidad de redención: segundas oportunidades. Una película pequeña y no revolucionaria, se ha dicho, pero con un buen saber hacer que la hace sugerente e incluso apasionante. Un destello sobre el sentido de la vida, del arte e incluso del dinero –han señalado otros–, sobre la evolución de nuestra cultura y el diálogo entre las generaciones, que rechaza las fáciles respuestas y subraya la necesidad de contemplación. Y todo ello apoyado en un excelente trabajo de cámara, y en la música de Vivaldi, Mozart, Händel y Rachmaninov.

Pero hay más que puede verse en esta sencilla pero universal historia. Un plus que, posibilitando esas interpretaciones, llama al espectador desde planos más hondos. Una propuesta magistralmente mediada por la trama afectiva, cultural y también religiosa del film. Un plus que tiene que ver con la esperanza, no exento de buen humor. 

lunes, 10 de febrero de 2020

El lenguaje de la evangelización


La fe cristiana mantiene que Dios ha hablado con el hombre. Lo ha hecho pedagógicamente desde antiguo, primero eligiendo un Pueblo para comunicarse con él tomando pie de los acontecimientos de su historia. En la Sagrada Escritura se contiene el testimonio de esa autocomunicación de Dios que preparaba su manifestación plena en Jesucristo. Él es el Hijo eterno de Dios Padre, su Palabra hecha carne, hecho hombre, el lenguaje de Dios plenamente manifestado en la historia, por la acción del Espíritu Santo, y por eso es la “buena noticia” (=Evangelio). Por eso es importante conocer el contexto cultural e histórico de los Evangelios.

Hoy la Palabra de Dios sigue haciéndose lenguaje humano por muchos caminos. Siguiendo el "principio" o la “ley de la Encarnación”, los cristianos hemos de anunciar a Cristo ante todo viviendo en unión con Él, haciendo carne propia la vida de Cristo para el mundo. Nuestra primera palabra es nuestra vida, el testimonio de lo vivido cotidianamente.


lunes, 22 de julio de 2019

Fe y educación de los sentimientos






Los sentimientos están de moda en todos los terrenos. Se subraya, y hasta se explota, lo ideal que es “sentirse bien”. Y se llega a decir que si vas a hacer algo y no lo haces con pasión, es mejor que no lo hagas. 

            En efecto, los sentimientos son importantes y mueven mucho a las personas, aunque no siempre de modo adecuado, cuando no están integrados en el conjunto de la persona. Así se ve, por ejemplo en el cine, cómo los sentimientos hacen que unos acierten al encaminar su vida (cf. Brooklyn, J. Crowley, 2015) y otros comentan serios errores e incluso delitos (cf. Mula, C. Eastwood, 2018). 

viernes, 10 de junio de 2016

Carácter y madurez del cristiano

El cristiano tiene un propio carácter, en el sentido de conjunto de cualidades que le distinguen, por su modo de ser y de obrar, de los demás, a la vez que le permiten relacionarse con ellos y servirles. La visión cristiana del hombre (antropología cristiana) se deduce del encuentro con Dios en Cristo. La fe cristiana se traduce en el amor, que significa propiamente no vivir para nosotros mismos, sino para Él, y con Él, para los demás. Esto supone una mirada nueva al hombre y al mundo, y en buena parte se concreta en las virtudes. Es un modo de ver las cosas y de trabajar que ayuda a la madurez personal a la vez que tiene una importante dimensión social, y también ecológica.

martes, 31 de mayo de 2016

Del pecado, y de rebeldes y divergentes



La película “Los juegos del hambre” (The Hunger Games, G. Ross, 2012) se sitúa en una sociedad futura. Siendo aparentemente un film sin religión ni Dios, muestra adónde puede ir a parar una sociedad sin el Dios verdadero: a sacrificar vidas humanas para quitarse de encima las propias culpas o pecados, y así tranquilizar la conciencia.

Sin embargo, la película también plantea la posibilidad de que haya quienes –casualmente una pareja, chico y chica– se rebelen contra esa situación asumiendo voluntariamente el lugar de las víctimas, como modo de terminar con ese terrible sistema.

En esta clave el secreto del mito que en muchas civilizaciones se concreta en la muerte de un “chivo expiatorio” puede sugerir caminos para profundizar en el sentido del amor verdadero (cf. A. Llano, Deseo, violencia y sacrificio: el secreto del mito según René Girard, Eunsa, Pamplona 2004).

Otra película parecida, también futurista y en principio más bien pesimista es “Divergente” (Divergent, N. Burger 2014). En ella se muestra cómo, a pesar de los esfuerzos de la humanidad, el mal o el pecado está siempre presente. A la vez, también aparece la capacidad de pedir perdón y la capacidad de sacrificio. Con todo, aunque somos capaces de colaborar en nuestra salvación, esa salvación en parte ha de venir “de fuera”.

jueves, 24 de diciembre de 2015

María y el renacer de la Misericordia


B. E. Murillo, Adoración de los pastores (h. 1638), Londres, Wallace col.

Para el cristianismo, la Navidad sobrepasa con creces lo intuido en el mito del ave Fénix, que renace de sus cenizas.

En la película del mismo título (Phoenix, Ch. Petzold, 2014: ver trailer), tras la Segunda Guerra Mundial, una mujer se ve obligada a reconstruir no solo su cara sino la propia identidad, incluso ante la persona que ella pensaba que más le quería. Puede verse como una metáfora de la existencia humana. Todos hemos de aprender a renacer para vivir. Y el cristianismo ilumina en profundidad qué puede significar eso.

Según la fe cristiana, la venida de Dios al mundo en Jesucristo fue preparada por un largo camino de siglos. Dios fue “educando” al pueblo elegido de donde saldría el Mesías, para que pudiera reconocer en él la oferta de la salvación, y ser fiel a su vocación inicial de ser mediador para todos los pueblos.

Dios ha querido que la Navidad necesite una madre. Por eso el largo camino que recorrió la “educación” del pueblo de Israel por parte de Dios, en el Antiguo Testamento, se concentra en el alma de María (cf. J. Daniélou, El misterio del Adviento, Madrid 2006, original de 1948, pp. 109 ss.).

Pero esto debe suceder también en nosotros y en las culturas del mundo, incluida nuestra cultura de la imagen y de la tecnología. ¿Cómo podemos pensar el papel de María en todo ello?

domingo, 9 de agosto de 2015

Dios y la búsqueda de sentido


Como se ve por la conversación de la madre de Mason con su hijo en la película “Boyhood” (R. Linklater, 2014), nos resistimos a pasar la vida renunciando a “creer que hay algo más”.

La pregunta por el sentido de las cosas ha estado desde siempre vinculada al asombro y la atención hacia la realidad, que es el principio tanto de la filosofía como de la ciencia. La cuestión del sentido es una de las cuestiones fundamentales tanto para la razón como para la fe.

jueves, 19 de febrero de 2015

Valores y bienes ante la ética y la educación

H. Symberg, El ángel herido (premio nacional de pintura en Finlandia, 2006)
El ángel tiene los ojos vendados y rastros de sangre en sus alas. 
Los niños que lo llevan van sombríos, como de luto. Uno de ellos mira al espectador. 
El pintor tuvo la idea del cuadro después de padecer meningitis. 
Representante del simbolismo, rehusó interpretar su obra dejando abierto su significado. 


¿Tiene sentido una educación de los valores y qué obstáculos debe vencer? ¿Cómo se compagina con la “formación del corazón” y con la “escucha de la realidad”? Por otra parte, ¿es suficiente una ética de los valores?


Los valores y su captación

Robert Spaeman se plantea, en el capítulo tercero de su “Etica: Cuestiones fundamentales” (Pamplona 2010), qué son los valores. Y responde: no son simples “gustos”, impresiones o sensaciones puramente subjetivas, sino contenidos valiosos que captamos en la realidad, motivados por nuestros intereses. Esto pertenece a la experiencia. Por ejemplo, el uso lingüístico diferencia entre “alegría” y “placer”. Y en un caso problemático, nadie dudará de cuál de los dos es un “bienestar” más alto.

jueves, 12 de febrero de 2015

Ética y educación de las virtudes



Hoy se habla mucho de los valores y de educar en los valores. Indudablemente, la Ética debe ayudar a captar e interesarse por los valores de la realidad, es decir, aquellos bienes que nos atraen en nuestro anhelo de felicidad. Pero ni la Ética ni la educación pueden realizarse sólo a base de valores. Necesitan fijarse en las virtudes, y también en las normas. Las virtudes son fundamentales en la Ética y en la educación, aunque tampoco son por sí mismas suficientes.

miércoles, 7 de enero de 2015

Dios que juega

El Greco, Adoración de los Reyes Magos (1568)
Museo Soumaya, Ciudad de México


Parece que algunos niños de 11 años, no sé si muchos, sospechan de sus padres cuando les proponen algo que sea un poco instructivo o formativo, pues solamente desean lo puramente lúdico… Esto se comprende en el contexto de los regalos de Reyes, pues, al fin y al cabo, los niños quieren jugar, todos queremos jugar, y la Biblia dice que incluso Dios juega (cf. Pr. 8, 30-31).

Así lo señala Juan Bautista Torelló, sabio sacerdote y psiquiatra, en un libro póstumo (“Él nos amó primero”, ed. Cristiandad, Madrid 2014), que recoge meditaciones de retiros espirituales predicados en la Peters Kirche de Viena. 

martes, 25 de noviembre de 2014

De máquinas, de personas y de sueños


Hace pocos días me he encontrado con una de esas películas no tan recientes, que muchos no conocen. Como escribió el crítico de cine Rogert Ebert sobre “La invención de Hugo” (Hugo, M. Scorsese, 2011), es un film en 3D, fruto de que un gran artista –su director– haya podido disponer de todos los instrumentos y recursos necesarios para hacer una película acerca de las películas. Y a la vez, una fábula fascinante para (algunos, no todos) niños, como prueba del corazón que el artista ha puesto en su obra.
(Ver tráiler).

    En efecto, se trata de un relato amable y sugerente, en parte histórico y en parte autobiográfico, casi como un cuento que puede hacer las delicias de muchos niños y de muchos otros que sean capaces de mirar como ellos; especialmente si son amantes del arte y del cine, de la música y de la fotografía, de los libros y de las historias.


viernes, 29 de agosto de 2014

Matrimonio, familia y transformación social


La sociedad actual parece, en ciertos aspectos, un tren que va a ninguna parte, como el que vemos en la película coreana “Rompenieves” (Bong Joon-ho, Snowpiercer, 2013).

      Se desarrolla el film en un futuro no lejano, cuando el cambio climático casi acaba con la vida sobre la tierra. Solamente sobreviven los pasajeros de ese tren, impulsado por lo que llaman “la máquina de movimiento eterno”. Ahí puede verse una crítica a la tecnología si ésta se llegara a convertir en una pseudorreligión que pone un abismo entre los pobres y los ricos, somete con violencia a muchas personas y a sus familias, y las separa de los niños para adoctrinarlos y explotarlos. Con todo, late en alguna parte la esperanza de sobrevivir, después de una dura batalla encabezada por un redentor.

     Un tren verdaderamente salvador es hoy el de la familia cristiana, con su importante papel en la sociedad, que conviene poner de relieve en esta época de nueva evangelización. Para ello es bueno también plantearse qué actitudes educativas son las mejores, dentro de la familia, en relación con la vida política, económica y ciudadana, y con las nuevas tecnologías de la comunicación.

lunes, 24 de marzo de 2014

Actitudes para comunicar la fe




La celebración del primer año de pontificado del Papa Francisco, su estilo y sus interpelaciones, nos pueden ayudar a plantearnos: ¿es comunicable la fe? Puesto que es un don, más bien se trata de suscitar la apertura a ese don divino, que es luz e impulso para vivir. ¿Qué debemos tener en cuenta al tratar de esto con otra persona o en grupo, en una conversación de amistad o mediante charlas, coloquios u otras sesiones de formación más organizadas?

            El Papa Francisco nos ha dado algunas orientaciones al respecto, cuando aconseja que el predicador debe prepararse con cuatro ingredientes básicos: estudio, oración, reflexión y creatividad. Y si no, “es deshonesto e irresponsable con los dones que ha recibido” (Evangelii gaudium, n. 145). Pues bien, todo esto es aplicable a cada cristiano, llamado a comunicar la fe según sus propias circunstancias y en el marco de su testimonio de vida.

            Luego el Papa señala cinco puntos. Los tres primeros se refieren a la Palabra de Dios. Esto también nos conviene a todos, no solamente a los predicadores, pues el anuncio de la fe requiere primero, en el que anuncia, una respuesta “suya” a la Palabra de Dios, como condición para que pueda suscitar la fe en otros. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Contexto antropológico de la educación en la fe

Andrei Rublev (h.1360-1430), Entrada de Nuestro Señor en el Templo

El 28 de febrero el Papa Francisco se encontró con la Pontificia Comisión para América Latina, que se había reunido para estudiar el tema de la transmisión de la fe en el momento actual de emergencia o urgencia educativa.

     El Papa se interesó por “los presupuestos antropológicos que hay hoy en día en la transmisión de la fe que hacen que para la juventud (…) esto sea emergencia educativa”. Y esto le llevó a volver sobre algunas grandes pautas de la educación.

lunes, 13 de enero de 2014

Responsabilidad evangelizadora de todos los cristianos

D. Ghirlandaio, Llamada de los apóstoles (1481), detalle
Capilla Sixtina (Vaticano)

La prioridad absoluta en la evangelización es anunciar a Cristo. Y quien tiene esta responsabilidad es “la Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza”: cada uno de los cristianos personalmente y la Iglesia en su conjunto. Lo desarrolla el Papa Francisco en el capítulo tercero de Evangelii gaudium, antes de hablar de dos importantes cauces para la evangelización: la predicación y la educación en la fe.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La conciencia moral

La ética intenta orientar ante lo que se debe hacer, explicando la naturaleza de lo que llamamos “bien”, de los valores, de la justicia y de las consecuencias de los actos. Pero con frecuencia podemos escuchar algo así: en último término, lo que hay que hacer es seguir la conciencia.
            ¿Hasta qué punto es esto así? Conviene plantearse qué y cómo es la conciencia, y dónde se origina; qué valor tienen los sentimientos de culpabilidad y de arrepentimiento; y, finalmente, tres preguntas: ¿la conciencia siempre lleva la razón? ¿Hay que seguir siempre la conciencia? ¿Hay que respetar siempre la conciencia de los otros?. Es lo que hace Spaemann en el capítulo VI de sus “Cuestiones fundamentales de Ética”.

lunes, 11 de noviembre de 2013

El camino educativo de la belleza

A. Bouguereau (1825-1905), Virgen y ángeles músicos

En todas las épocas la música, 
por su capacidad para suscitar belleza, 
ha sido clave en la educación

Nos acercamos al final de Año de la Fe. Y por tanto, interesa recapitular lo que nos sirva también para educar en la fe. Pues bien, la belleza es un camino decisivo, siempre lo ha sido, para la educación. Y hoy debemos redescubrirlo para la educación en la fe, que tiene su propia belleza. “Si quieres construir un barco –escribió A. De Saint-Éxupéry–, no juntes hombres para cortar leña, dividir las tareas e impartir órdenes, sino enséñales la nostalgia del mar, vasto e infinito”. En la misma línea decía el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, que educar es “mantener la capacidad de soñar“ (Mensaje a las comunidades educativas, 2007).

miércoles, 30 de octubre de 2013

La misión de los cristianos





Las misiones y los misioneros siempre han sido importantes en el cristianismo. Más aún, son la vanguardia y el referente primero de la evangelización. Al mismo tiempo, todos los cristianos tenemos una misión. Esto significa nuestro nombre, “cristiano”, que deriva de Cristo, el “ungido” por Dios para la salvación del mundo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El valor de la justicia

Temis, imagen griega de la justicia divina de la ley, 
armada con una espada y una balanza, 
Edificio del Consejo Legislativo de Hong Kong

“Justicia o yo y los otros”. Así titula Robert Spaemann el cuarto capítulo de sus "Cuestiones fundamentales de Ética". Antes de entrar en la justicia, sus tipos y criterios, se plantea algunas objeciones a la importancia de los valores. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Formación de los intereses y de los valores



Fotograma de la película "Un amigo para Frank" (Robot & Frank, J. Schreier, 2012)

(ver trailer)



En el capítulo tercero de su “Ética: cuestiones fundamentales”, alude Spaemann a un diálogo de Sócrates, que le dice a su interlocutor: si el placer es el único fin apetecible, será intensamente feliz el que siempre tiene sarna y puede rascarse de continuo. El otro se enfada ante semejante grosería, respondiendo que hay otros placeres más altos. Entonces se plantea Spaemann, ¿Qué diferencia hay entre las más altas especies de placer y las más bajas? ¿Y porqué el lenguaje mismo diferencia entre alegría y placer?